El carácter de los vinos de la D.O. Rueda, enoturismo y la Fiesta del Verdejo

Una zona imperdible para visitar, para los amantes del Verdejo, como yo, es la gran zona vitícola de Rueda y el Ayuntamiento de La Seca que le rinde homenaje a la variedad principal protagonista del municipio y en la Denominación de Origen Rueda, que realizan cada año, su gran Fiesta del Verdejo, junto con el lanzamiento de los primero vinos del año, durante el fin de semana más próximo a la celebración del Día de Castilla y León 23 de abril.

De esta manera, se pone en valor el arduo trabajo de viticultores y bodegueros a lo largo del año que culmina con el descorche de la primera botella del año. 

Durante todo un fin de semana, el municipio de La Seca se convierte en una interesante fotografía de la arraigada cultura del vino en la localidad, a través de un programa de actividades pensadas para todos los públicos. Entre ellas, los Premios Sarmiento, un certámen que selecciona los mejores vinos 100% verdejo acogidos a la D.O. Rueda en la categoría de vino joven y fermentados en barrica, actividades como la pintura, siempre vinculada al mundo del vino; el Folk Rock, a través de un Festival de largo recorrido; el deporte o el producto artesano, completan un interesante programa que invita a descubrir el municipio de principio a fin. 

La Fiesta del Verdejo, aúna por lo tanto, dos elementos fundamentales: el homenaje al vino y a todas aquellas personas que lo hacen posible, y un concepto lúdico y festivo que permite al visitante empaparse de la historia, el patrimonio y la cultura del vino en el territorio. 

Rueda sobre ruedas, el Bus y el Tren del Vino en 2022

La Diputación de Valladolid y las Rutas del Vino de la provincia de Valladolid, entre las que Rueda se sitúa en primer lugar en extensión, vuelven a unirse un año más para dar forma al calendario de enoescapadas. De este modo, como viene siendo habitual desde 2018, el Bus del Vino y el Tren del Vino tratarán de acercar la historia y cultura vinícola de la DO Rueda al visitante, sumando actividades en bodegas y viñedos a otras propuestas de interés como son la naturaleza, la gastronomía de restaurantes y pequeños productores, el patrimonio o el arte. 

El Bus del Vino, con salida desde Valladolid, tendrá Rueda como destino los días 19 de febrero, 18 de junio y 22 de octubre, mientra que el Tren del Vino, con salida desde Madrid y Valladolid, lo harán el 2 de abril, el 6 de agosto y el 5 de noviembre. De este modo, a lo largo del año, los visitantes podrán conocer el proceso de elaboración del vino y la evolución del viñedo en las diferentes estaciones del año, descubriendo algunos de los trabajos más importante del cuidado de la vid o de la crianza del vino. 

La Ruta del Vino de Rueda

Rueda es tierra de vinos, blancos únicos, históricos y vanguardistas. Tierra de contrastes y mil tonalidades diferentes. Origen y cuna del Verdejo desde tiempos inmemoriales, esta variedad autóctona y ya internacionalmente conocida, ha tejido el ADN de generación tras generación. La Ruta del Vino de Rueda se convierte, con todas sus singularidades y peculiaridades, en un destino a través del que descubrir, disfrutar y vivir el vino en toda su esencia, su autenticidad y su cultura vinícola

Enclavada en pleno corazón de Castilla y León, la Ruta del Vino de Rueda se extiende a lo largo de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, sobre paisajes dominados por ríos, bosques, campos de cereal y viña. Cuenta con una población de 65.000 habitantes y comprende 22 municipios, en los que se enclavan cerca de 30 bodegas y viñedos visitables1.500 viticultores y más de 3.000 familias vinculadas al vino.

Su ubicación privilegiada la convierte en un cruce de caminos histórico, cerca de todo y de todos. Es sencillo llegar a esta tierra del verdejo y perderse entre relajantes paisajes de viñedos, pintados por almendros, olivos y cereal; de villas castellanas, donde el ladrillo mudéjar da forma a siglos de historia, repletas de casonas solariegas, templos, palacios y castillos de extraordinaria belleza. Paisajes infinitos que dan cobijo a bodegas tradicionales y vanguardistas, perfiladas en suaves colinas o plenamente integradas en nuestros pueblos, definiendo este enlace inquebrantable entre tradición e innovación.

D.O. Rueda La Denominación de Origen Rueda fue reconocida el día 12 de enero de 1980 por orden del Ministerio de Agricultura, siendo la primera Denominación de Origen reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tras varios años trabajando por el reconocimiento y protección de su variedad autóctona, la Verdejo.

Los vinos amparados por la Denominación de Origen protegida Rueda deben cumplir con los requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones, que define las características fisioquímicas y organolépticas de los vinos y su proceso de producción. El Consejo Regulador verifica que se cumplen las características del pliego de condiciones aprobado por la Comisión Europea, a través de sus actuaciones de control y certificación.

La zona amparada por la D.O. Rueda  está especializada en la producción de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional, y cuenta con  medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad, Así mismo, desde el 5 de agosto de 2008 los vinos tintos y rosados se encuentran amparados por la Denominación de Origen Rueda.

La zona de producción amparada por la D.O. Rueda se encuentra en la Comunidad de Castilla y León y está integrada por 74 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 4 al norte de Ávila.

Las diferentes variedades de uva cultivadas están repartidas de manera irregular por los distintos términos municipales que conforman la D. O. Rueda. Sin embargo, el viñedo alcanza su mayor concentración e intensidad en los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada. Es el viñedo de la variedad Verdejo el que mayor superficie ocupa.

La uva Verdejo habita desde hace más de diez siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su genio viene determinado por su aroma y sabor, con matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, factor de personalidad de los grandes vinos blancos, es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por
boca invita a continuar con la degustación
.

Los origenes del vino en la zona se remontan a la Edad Media, las uvas se transportaban a los lagares cercanos. La uva Verdejo llega a España y a través de los Mozárabes que viene a repoblar la cuenca del Duero. En esta época el vino más afamado de la zona era el Dorado, que llegó a ser considerado el vino de la corte en la época de los Reyes Católicos, y habita desde hace más de diez siglos en la Denominación de Origen Rueda.

Sus notas principales están determinadas por su aroma y sabor, con matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez, con buen volumen y su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. Son vinos de gran armonía, cuyo recuerdo tras el paso por boca invita a continuar con la degustación.

El clima

La D.O. Rueda se eleva entre 700 y 870 metros sobre el nivel del mar, con tierras llanas pero altas, que soportan inviernos fríos y muy largos, primaveras cortas con heladas tardías y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas. Este factor obliga a las cepas a buscar sus recursos hídricos en lo más hondo del subsuelo, más que en otras zonas de Europa.

La brotación suele ser tardía, pudiendo llegar las labores de poda hasta el mes de marzo o principios de abril. Las lluvias son escasas alcanzando mínimos de 300 litros y máximos de 500 litros anuales. En otros tiempos, al final del invierno se hacía una excava alrededor de la cepa para concentrar el agua de la primavera.

 Por otro lado, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche, es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad. La insolación llega a las 2.600 horas anuales que serían excesivas si no fuera por la maduración tardía de la uva. Por su latitud, la zona de Rueda queda enclavada en el ámbito mediterráneo. Sin embargo, por su altitud, se declara de influencia continental.

El suelo

La D. O. Rueda se sitúa en el sector central de la depresión que forma el río Duero, constituyendo una altiplanicie de suaves relieves y vertientes sometidas a los vientos atlánticos. Amplias terrazas aluviales y dilúviales en los márgenes del Duero y de sus afluentes Trabancos, Zapardiel y Adaja.

Tierras pardas, ricas en calcio y magnesio, de fácil laboreo y pedregosas con una buena aireación y drenaje y afloraciones calizas en las cotas más altas de las ondulaciones. Permeables y sanas, su textura varía de arenolimosa a limosa.

El pH. de sus tierras oscila ente el 7 y el 8. Este sustrato geológico ha evolucionado en superficie hacia suelos pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos, dando lugar a los típicos terrenos “cascajosos” donde se asientan los mejores viñedos de la D.O. Rueda.

VARIEDADES BLANCAS

La D.O. Rueda es una de las pocas zonas vinícolas europeas especializadas en la elaboración de vino blanco y en la protección y desarrollo de su variedad autóctona, la Verdejo.

La fuerte personalidad de la Verdejo (variedad principal), la adhesión de otras variedades, así como un viñedo que ha aprendido a sobrevivir a la dureza de su entorno, casi hostil, para entregar al vino lo mejor de sí mismo, configuran el perfil de los vinos blancos de Rueda.

Las variedades principales son Verdejo, Sauvignon Blanc, otras variedades Blancas autorizadas son Viura, Viognier, Palomino fino, Chardonnay

Verdejo : Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En esa época se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, siendo estos últimos los que con mayor probabilidad trajeron la variedad Verdejo a España.

Sauvignon Blanc : Originaria del Loira francés, hizo acto de presencia en los años 70. Añade un componente floral con aromas de pomelo y frutas de pasión, frente al toque pedernal de la Sauvignon del Loira, diferencias debidas principalmente a la mayor cantidad de horas de sol si lo comparamos con el Loira y Burdeos. Sin embargo, tienen en común el periodo vegetativo corto, que en la zona francesa se debe a la latitud septentrional y en la castellana a la altitud.
La D.O. Rueda es pionera en la adopción de esta variedad francesa, lo que le aporta un carácter moderno e internacional a esta comarca.

Palomino Fino, origen de los vinos generosos de flor, con mayor rendimiento que otras variedades y capaz de dar vinos semejantes a los de Jerez, muy demandados por aquel entonces. Así, se convierte en la variedad mayoritaria de la comarca de Medina por aquella época el C.R.D.O. Rueda no permite
nuevas plantaciones de esta variedad
. Es una variedad que produce vinos ligeros de baja acidez muy aptos para elaborar vinos con crianza biológica.


Viognier: Autorizada en 2019, es una variedad que aporta aromas a fruta de hueso o carozo y miel con recuerdos amoscatelados.

La Chardonnay, autorizada en 2019, es una variedad de intensidad aromática media-baja que aporta a los vinos notas de frutos maduros y que con el tiempo pueden expresar aromas de mantequilla y nuez.

Viura : Con su reputación riojana, comenzó a cultivarse en la década de los 50, época donde el modelo clásico del blanco pasaba por la barrica de madera. Esta variedad ponía el toque aristocrático de vino de mesa castellano, ya que eran tiempos en los que las virtudes de la Verdejo estaban aún por descubrir y se cultivaba a la vez, en los extremos de generoso y popular. Se utiliza en los vinos blancos aportando mayor ligereza y un punto de acidez. Esta cepa es llamada Macabeo en Cataluña.

VARIEDADES TINTAS

La Denominación de Origen Rueda, zona de reconocido prestigio por sus vinos blancos también elabora vinos tintos.

Históricamente esta zona ha contado con viñedos de uvas tintas, sobre todo antes de producirse la devastadora plaga de Filoxera a finales del siglo XIX, que fue la responsable de la práctica total desaparición del viñedo tinto, permitiendo la absoluta dominancia del viñedo blanco.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La variedad principal es la Tempranillo y otras variedades autorizadas son Garnacha, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot.

Imperdible recorrer la región, sus bodegas y catar sus vinos, si sos Verdejo Lover como yo, contacte con ellos, que te atenderan con la máxima profesionalidad e ilusión, para disfrutar de sus deliciosos vinos, hacer enoturismo, y vivenciar toda la riqueza de la Denominación de Origen Rueda y su ruta del vino. Una enriquecedora experiencia.

info@rutadelvinoderueda.com

 www.rutadelvinoderueda.com