
Bodega Malma nació con el desarrollo del proyecto vitivinícola en San Patricio del Chañar, provincia de Neuquén, una región que se destaca por sus las características únicas y calidad de sus vinos, y destaca por sus inigualables características para el cultivo de la vid, Gracias a la latitud patagónica con gran amplitud térmica, que permite una maduración lenta de la uva, favoreciendo una mejor acumulación de azúcares, niveles de acidez, aromas y sabores mientras las brisas constantes mantienen la sanidad de los viñedos.
Malma significa, en dialecto mapudungun, orgullo. Orgullo por el camino recorrido, por trabajar la tierra, orgullo de los orígenes.
La bodega es propiedad de la familia Viola, pionera y desarrolladora del polo vitivinícola de San Patricio del Chañar y apasionada por la Patagonia y sus posibilidades.
La arquitectura de la bodega es una síntesis entre una avanzada tecnología vitícola y la estética del paisaje patagónico. Posee una organización en forma lineal gracias a la que se integra al paisaje a través de distintos taludes que la emparentan con las formaciones montañosas de la región conocidas como bardas.
La bodega es donde sucede la alquimia y las uvas moldeadas por el viento y el frío se transforman en vinos que reflejan el terruño.
Junto a su equipo, con el enólogo residente Diego Perticarini y al enólogo consultor Hans Vinding-Diers, delinearon un portfolio puro y nítido y están constantemente en la búsqueda de la mejor expresión del terruño Patagonia Argentina.
Poseen Restaurante, un mundo de aromas y sabores revelados por su Chef Ejecutivo Francisco Fernández y equipo de trabajo. Malma ofrece una carta elaborada con productos patagónicos de estación pensada para maridar con sus vinos y visitas guiadas , consultar horarios actuales .
Charla con el enólogo Diego Perticarini Bodega Malma
Cómo fue la Cosecha 2021 Diego ?
La temporada se inició con una primavera muy fría y ventosa. El mes de septiembre tuvo 8 días con temperaturas bajo cero y la temperatura mínima promedio se ubicó en los 3,3° C. Las máximas tuvieron un promedio de 20,5° C. En cuanto a las precipitaciones hubo solo 2 días de lluvia, uno con muy bajas precipitaciones en la primera quincena y el otro el día 26/09 que descargó alrededor de 20mm.
Octubre inició muy frío también y hasta cayeron algunos copos de nieve. Los primeros 5 días de octubre tuvieron una temperatura media de 7° C con temperaturas bajo cero el día 5/10 . Estimamos que ese fío de octubre tuvo gran influencia en la merma de uva que se reflejaría en los viñedos más adelante. Luego el clima se fue poniendo más cálido y ventoso
Noviembre fue cálido y los vientos se mantuvieron con un evento de precipitaciones a mediados de mes.
Diciembre y enero se mantuvo el clima cálido y ventoso
Hubo una tormenta aislada hacia fines de enero que incluyo algo de caída de granizo, lo cual es muy poco habitual, causando un mínimo de daño en sectores localizados. Salvo ese evento especifico el resto de la temporada se desarrollo con precipitaciones casi nulas como de costumbre, manteniendo el status de sanidad que caracteriza a nuestros viñedos.
Febrero aumentaron las máximas pero también bajaron las mínimas.
Marzo mostró un marcado descenso de las mínimas como suele ocurrir en nuestro terruño.
Cosecha comenzó el 10 de febrero con un cuadro de Malbec con tratamiento de tipo orgánico. Continuó con un cuadro de merlot de muy baja carga. Luego continuó con el orden tradicional: Chardonnay, Pinot, S. Blanc, Merlot, Malbec y Cab. Todo el proceso de la cosecha de dio de una forma muy ágil y todos los cuadros se cosecharon en el momento oportuno.
El frío del inicio de la temporada que mermó el rendimiento en kilos y el clima cálido del verano adelantaron unos días la madurez de las uvas. Estos factores naturales sumados a la intencionalidad de buscar vinos con alcohol alrededor de 13,5% hizo que la cosecha se adelante unos 10 días aproximadamente.
Los kilos totales cosechados fueron 840.000 lo cual da unos 6.500 kg/ha de promedio. Este rendimiento bajo, sumado una sanidad como siempre extraordinaria, dio una excelente calidad de uvas. Las uvas se ingresaron a bodega sin necesidad agregado de azufre y las fermentaciones se dieron de manera natural y a buen ritmo sin necesidad de correcciones con azufre.
Las maceraciones en los tintos tuvieron un promedio de 10 días antes del descube. Se realizaron fermentaciones en tanques de acero inoxidable y algunas micro fermentaciones en bins y barricas.
Las malolácticas se dieron de manera espontanea apenas terminadas las fermentaciones alcohólicas.
El proceso de elaboración se dio natural y sin complicaciones.
Los caldos obtenidos en 2021 se caracterizan por una pureza varietal muy marcada, con aromas limpios y francos. El promedio de alcohol en los blancos es de 13% y los tintos 13,5%.
En boca los vinos se muestran muy equilibrados y frescos. Se destaca la acidez natural en los vinos con taninos muy bien modelados y una estructura muy interesante que da mucho volumen en boca.
El alcohol moderado permite apreciar mucho más el terruño y realza la expresividad de los vinos obtenidos. Es un año donde las notas frutales y florales de los vinos se imponen sobre las notas terrosas que se dejaban ver en 2020.
La cosecha se dio por finalizada el 20/03/2021 sin haber sufrido heladas antes de la finalización del ciclo.
Un reporte muy completo de su enólogo residente Diego Perticarini y detallada descripción del clima mes a mes.
Impecable descripción Felicitaciones por el gran trabajo !